CHISH MAMIK - Guambia, Silvia, Cauca

19 DE ENERO DE 2022

Este es un grupo de productores que pertenece principalmente a la etnia Misak, pero también cuenta con participantes del pueblo Nasa. Son 100 familias productoras de quinua, amaranto y semillas de chía de las cuales algunos de sus miembros, más de 460 personas, participan en la producción y cultivo de sus productos. 

“Más que una empresa, somos una familia”.

Las labores de procesamiento y comercialización de la quinua, amaranto y semillas de chía es una tarea de la que están encargadas las mujeres. Actualmente, la comercialización la hacen con él ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), y con el Cabildo de Guambía. Los productos que venden son crispetas de quinua, granola de quinua con amarantoamaranto tostado, granola de quinua con uvilla (tienen un proceso de secado de la uvilla artesanal) y semillas de chía. A la par de su producción buscan que esta sea más amigable con el medio ambiente, por ende, han implementado el uso de empaques ecológicos.

“La quinua existe hace siglos. Hay una historia detrás de todo esto”.

La quinua es un cultivo de elevadas cualidades nutricionales que, al igual que el maíz, el amaranto, el frijol y la papa, se constituye como uno de los alimentos principales de las comunidades andinas. Gracias a su alto valor nutricional es considerada como el único alimento del reino vegetal que provee todos los aminoácidos esenciales. Además de lo anterior, proporciona grasas, fibra, antioxidantes minerales, vitaminas y es libre de gluten. Este alimento ha sido considerado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como uno de los cultivos promisorios de la humanidad, no solo por sus propiedades benéficas, sino también por sus múltiples usos, ya que de ella se pueden obtener una serie de subproductos de uso medicinal, cosmético e industrial.

 

El amaranto es un cultivo de origen andino que cuenta con un largo pasado histórico y cultural, el cual encierra una potencialidad económica y alimentaria. Este alimento es muy preciado por las comunidades indígenas andinas debido a sus propiedades nutritivas, y también porque es un producto que se consume en periodos de sequía y hambrunas debido a que es más nutritivo en proteínas, aminoácidos, fibra y grasa que el trigo, el arroz y el maíz.

 

La chía (Salvia hispanica L.) es una planta herbácea, anual y estival (que florece y da frutos en verano) que pertenece a la familia Lamiaceae (como la menta, orégano, hierbabuena, romero, entre otras). Su origen se remonta a los 3500 años a.C, y fue descubierta por las culturas precolombinas de México y de Guatemala. Posee entre un 34% y 35,6% de ácidos grasos, destacándose el alfa-linolénico (64%), perteneciente a la serie omega 3. Posee además 25% de fibra y 20% de proteínas. Es también fuente de otros compuestos de gran importancia para la salud, tales como antioxidantes, vitaminas y minerales. No contiene gluten, por lo que es apta para personas que no pueden consumir este ingrediente; todo lo anterior convierte a la chía en un alimento completo y saludable.

CHISH MAMIK

Líder de conocimiento: Juan Carlos Muelas

Líder de mercado: Clara Tunubalá

Miembros de la comunidad: 465

Beneficiarios directos: 117
Producto alimenticio: quinua, amaranto y semillas de chía
Presentación de producto: paquetes entre 4-6 libras y bultos de 25kg.